Cannabis Medicinal

La Cannabis sativa es una de las plantas más antiguas cultivadas. Aunque los documentos más antiguos de su uso datan del 2600 a. C., existe evidencia que sugiere el uso de cannabis en Europa y Asia Oriental en el Holoceno temprano.

Aparte de su uso universal como psicotrópico, ha sido usada como medicina durante miles de años, con evidencias que datan de 2737 a.C. Así como el uso recreativo, su empleo médico-terapéutico también data de épocas milenarias. En las culturas india, persa, romana y otras se usó el cannabis para aliviar diversos malestares, como la gota, el reumatismo, el síndrome premenstrual y el dolor, e infecciones, como la malaria. Una enfermedad cuyos síntomas mas se han tratado con cannabis ha sido la epilepsia. Documentos que datan del año 2900 a. de C. en Asia hablan del uso de la planta como anticonvulsionante.

El uso medicinal del cannabis, sobre todo del CBD (Cannabidiol) y el THC (Tetrahidrocannabinol), ha aumentado extraordinariamente en los últimos años.

¿Qué es y como funciona el CBD?

El CBD o Cannabidiol es uno de los componentes principales de la planta de Cannabis – junto con el THC – que ha despertado mayor interés terapéutico por la ausencia de actividad psicotrópica, a diferencia de este último.

Actúa en nuestro cuerpo gracias a un sistema endógeno (es decir, que ya lo tenemos incorporado) llamado el Sistema Endocannabinoide Endógeno. Ejerce sus funciones interactuando con unos receptores llamados CB1 y CB2 que están distribuidos en todo el organismo, principalmente en el Sistema Nervioso Central y en las células de todo el sistema Inmune.
Es a través de este sistema que va a ejercer sus funciones analgésicas, ansiolíticas, estabilizadoras del ánimo, moduladoras de la respuesta inmune, anticonvulsivantes y neuroprotectoras, entre otras.

La efectividad del CBD ha sido probada en ensayos clínicos, mostrando potencial medicinal en muchas y muy diversas patologías: dolor crónico, fibromialgia, enfermedades inflamatorias auto inmunes, intestinales y cutáneas, cáncer, ansiedad, estrés y depresión, trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos, síndrome metabólico y desórdenes cardiovasculares.
Debido a su amplia ventana terapéutica (lograr efectos terapéuticos deseados antes que se vean efectos adversos) es un compuesto muy seguro para usar y sus efectos adversos principales suelen ser leves y dosis-dependientes (cuando nos pasamos, aparecen): mareos, somnolencia, boca seca, cambios en el apetito.

Beneficios del cannabis ante
enfermedades autoinmunitarias

¿Qué opciones tiene una persona con una enfermedad autoinmune si no desea utilizar medicamentos tradicionales? 

Los enfoques holísticos para enfermedades autoinmunes se centran en disminuir la inflamación, reparar el tracto digestivo y regular el sistema inmunológico. Esto incluye eliminar los estresores y las sensibilidades en un amplio espectro, incluyendo el medio ambiente, los alimentos, la química y muchos otros aspectos. Controlar una enfermedad autoinmune requiere cambios de dieta y estilo de vida que suelen ayudar a revertir estas afecciones.

Una persona con una enfermedad autoinmune puede considerar terapias cannabinoides por su capacidad de disminuir la inflamación, controlar el sistema inmunológico y ayudar a volver a establecer el equilibrio en el sistema.

El cannabis es un remedio botánico bifásico único que puede volver a establecer el equilibrio en el sistema en varios aspectos. Sobre la base de investigaciones actuales, las terapias de cannabis pueden proporcionar beneficio para la enfermedad autoinmune en tres formas básicas: modulando el sistema inmune, reduciendo la inflamación general y actuando como soporte del sistema digestivo. La medicina a base de la planta también puede ayudar a tratar los síntomas de enfermedades autoinmunes específicas como ELA, artritis reumatoide, colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, fibromialgia, la enfermedad de Huntington, esclerosis múltiple y otras. La planta puede aliviar el dolor crónico, la inflamación y los espasmos asociados con algunas de estas enfermedades.

Diversas investigaciones han demostrado que los receptores CB2 regulan muchas vías complejas del sistema inmune. Los estudios preclínicos muestran que la activación de los receptores CB2 puede inhibir la respuesta inmunitaria, lo que puede ser beneficioso para quienes sufren una enfermedad autoinmune. Los mismos, también pueden inhibir la producción de citoquinas proinflamatorias y estimular las citocinas antiinflamatorias, lo cual ayuda a restaurar un estado equilibrado.


Nuevas normativas del
cannabis en ARGENTINA

La Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñam0 y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) ha anunciado nuevas categorías para productores, eliminando restricciones y permitiendo la comercialización y exportación de productos derivados (no hay más restricciones de la ley 27.350).

¿Qué usos son permitidos por la ley?

  • Uso medicinal humano
  • Uso veterinario
  • Uso nutricional
  • Uso cosmético
  • Uso industrial
  • Uso vinculado a la sanidad y fertilidad vegetal

Sin embargo, la reglamentación deja abierta la posibilidad a sumar nuevos usos que “surjan a partir de la investigación científica y el desarrollo tecnológico e industrial”.

La ARICCAME será la encargada de regular y controlar toda la cadena de valor, trabajando en coordinación con diversos organismos públicos. 

Qué requisitos pedirá ARICCAME para poder producir legalmente

El directorio de ARICCAME fijará las condiciones para los pedidos de licencias y autorizaciones. Las cuales permitirán: realizar las operaciones de cultivo, cosecha, almacenamiento, fraccionamiento, procesamiento, producción industrial, transporte y distribución, comercialización, y cualquier otra actividad económica que integre la cadena productiva del con fines medicinales, industriales y de investigación.

La prioridad la tendrán quienes cumplan con estos requisitos:

1- Que el capital social sea total o mayoritariamente de origen nacional;
2- Que la sede social coincida con la jurisdicción en la que se desarrolla la actividad económica.
3- Que el 50% o más de la participación accionaria o del capital social, los puestos de toma de decisión o los puestos de trabajo del plantel general sean ocupados por mujeres o por otras identidades no binarias.

¿Qué tipos de licencias habrá?

Las licencias, no serán transferibles y se otorgarán por un plazo no menor a cinco años.

Habrá seis tipos. Licencia:

1) de criadero, multiplicación y cultivo;

2) de servicios logísticos;

3) de producción de derivados;

4) de comercialización de semillas, esquejes y plantas;

5) para estudios y pruebas analíticas y

6) para comercio exterior.

Una vez presentada la solicitud de licencia o autorización ante la Ventanilla Única se abrirá un expediente que seguirá el circuito administrativo de ARICCAME.

Los organismos integrados tendrán 20 días para presentar objeciones en la evaluación, caso contrario se dará por entendida una opinión favorable al solicitante.

Francisco Echarren, presidente de la ARICCAME, reveló que a partir del 21 de agosto del 2023 convocarán a los 28 proyectos relacionados con cannabis medicinal, previamente autorizados por el Ministerio de Salud de la Nación, lo cual permitirá  homologar los proyectos y otorgar las licencias de producción.

Cuando se le consultó sobre la fecha de presentación de estas primeras licencias, Echarren afirmó: «En 2 o 3 semanas deberían estar listas para que las presentemos».

Otra noticia relevante compartida por Echarren es la próxima apertura de las primeras tres delegaciones de la ARICCAME en La Rioja, Misiones y Tucumán. Subrayó la importancia de estas delegaciones para llevar la agencia nacional al territorio y brindar la estructura necesaria para la industria.

 

 

Cannabis y su dosificación

Si consideramos a los fitocannabinoides como principios activos deberíamos saber cuál es su dosis eficaz (algo así como que el Ibupirac de 400 mg no me hace nada,pero el de 600 mg si).

¿Cuántos mg de THC tienen 3 gotas de aceite? ¿Y cuántos de CBD tienen 2 caladas?

Existen métodos como la cromatografía para testear nuestros preparados, pero ésta no siempre esta a nuestro alcance,

¿Y entonces cómo hacemos?

Por este último motivo la forma más segura es utilizar el principio del microdosaje: iniciar bajo e ir despacio (star low and go slow).

¿Por qué no empezar con una dosis más alta para tener un mayor efecto y más rápido?

Los fitocannainoides actúan en el cuerpo de una manera tramposa: el efecto bifásico (una dosis más alta puede empeorar la respuesta y una dosis más baja puede mejorarla).

Es por eso que recomendamos iniciar siempre con la mínima dosis posible e ir aumentando de a poco cada 5 días.  Además, siempre hay que tener en cuenta la tolerancia y consumo previo o activo de cada persona en particular.

No olvides que el cannabis es la pata farmacológica de un tratamiento integral.

Consulta siempre con tu médico de confianza.

CBD y sus beneficios

¿Qué es el CBD?

El CBD o Cannabidiol es uno de los componentes principales de la planta de Cannabis – junto con el THC – que ha despertado mayor interés terapéutico por la ausencia de actividad psicotrópica, a diferencia de este último.

Actúa en nuestro cuerpo gracias a un sistema endógeno (es decir, que ya lo tenemos incorporado) llamado el Sistema Endocannabinoide Endógeno. Ejerce sus funciones interactuando con unos receptores llamados CB1 y CB2 que están distribuidos en todo el organismo, principalmente en el Sistema Nervioso Central y en las células de todo el sistema Inmune.
Es a través de este sistema que va a ejercer sus funciones analgésicas, ansiolíticas, estabilizadoras del ánimo, moduladoras de la respuesta inmune, anticonvulsivantes y neuroprotectoras, entre otras.

La efectividad del CBD ha sido probada en ensayos clínicos, mostrando potencial medicinal en muchas y muy diversas patologías:

dolor crónico, fibromialgia, enfermedades inflamatorias auto inmunes, intestinales y cutáneas, cáncer, ansiedad, estrés y depresión, trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos, síndrome metabólico y desórdenes cardiovasculares.
Debido a su amplia ventana terapéutica (lograr efectos terapéuticos deseados antes que se vean efectos adversos) es un compuesto muy seguro para usar y sus efectos adversos principales suelen ser leves y dosis-dependientes (cuando nos pasamos, aparecen): mareos, somnolencia, boca seca, cambios en el apetito.

¿Cuánto debo tomar?

Es una pregunta muy frecuente. Primero vamos a decir que el tratamiento con aceite de cannabis es personalizado y adaptado a cada persona, además hoy en día la producción de aceite de cannabis no está regulada e incluso los preparados que podemos conseguir en el mercado muchas veces no cuentan con controles de calidad estrictos que nos permitan conocer la real concentración de los componentes activos.

Es por estos motivos que cuando dosificamos nos manejamos bajo el principio del “microdosaje” que quiere decir empezar bajito y subir de a poquito, o como dicen los angloparlantes “start low and go slow”.

La calidad del aceite

¿Qué es la cromatografía y por qué es importante testear tu aceite?                                                      

La cromatografía es un tipo de estudio a través del cual se puede medir la composición de un preparado de cannabis y que concentración de fitocannabinoides (CBD, THC,THCA,CBDA,CBN,CBG) se encuentran en él.

Actualmente en la Argentina el aceite de cannabis no tiene una producción regulada con estándares de calidad y protocolos de procedimiento. Es por eso que en su gran mayoría los preparados de aceite se realizan de modo artesanal, con variabilidad de técnicas, lo que produce variabilidad de resultados.

Aún cuando preparamos nuestro propio aceite en casa, y sabemos cómo lo hicimos, desconocemos realmente cuál es la concentración (mg/ml) de fitocannabinoides (CBD,THC,THCA,CBDA,CBN,CBG) y no podemos predecir cuantas gotas vamos a necesitar para nuestro tratamiento, ni tampoco podemos presuponer con seguridad que, si antes tomábamos por ejemplo 3 gotas cada 8 horas, esa misma dosificación producirá los mismos efectos terapéuticos. Debido a esto es que existe el principio del microdosaje: “start low and go slow”.

Además, la mayoría de los aceites que podemos conseguir en el mercado tampoco siguen estos controles y siendo este un mercado en plena expansión, podemos caer con preparados que estén contaminados o adulterados (químicos, pesticidas, otros fármacos) o contengan poco o nada de concentración de fitocannabinoides: ¡nos venden sencillamente aceite de oliva!

Por eso, siempre cuando vayas a comprar un aceite, EXIGILE A TU PROVEEDOR LOS RESULTADOS DE LA CROMATOGRAFÍA.

Incluso cuando produzcamos nosotros mismos el aceite, lo ideal sería que también lo podamos testear para saber exactamente su concentración y tengamos así un feedback de si nuestro método de producción está siendo el correcto o quizás haya algo que debamos corregir para que cada vez podamos producir aceites de mejor calidad.

¿Qué es el sistema endocannabinoide?

El sistema endocannabinoide es un primitivo sistema que poseemos todos los seres vertebrados. Es un sistema de señalización interna, o comunicación intercelular, que regula muchas funciones incluyendo el desarrollo del sistema nervioso, la función inmune, el apetito, el metabolismo y energía, la homeostasis, la función cardiovascular, la digestión, el desarrollo y la densidad ósea, la plasticidad sináptica, el aprendizaje, el dolor, el comportamiento, la memoria, los ciclos de sueño/vigilia y la regulación del stress y el humor/los estados emocionales.
Hay evidencia que la desregulación de este sistema conlleva a enfermedades que incluyen dolor, inflamación, desordenes psiquiátricos y/o neurodegenerativos.

Este sistema está compuesto de ligandos (los neurotransmisores) y los receptores, a los que estos neurotransmisores se unen para producir una función. Donde haya receptores del sistema endocannabinoide, una función se va a producir, y la función va depender según el órgano o tejido del que estemos hablando, asi en tracto digestivo va a reducir la secreción de jugo gástrico y la motilidad intestinal; en los linfocitos va a disminuir la producción de citoquinas proinflamatorias; y en el músculo esqueletico va a disminuir su tono.
Se ha visto que la deficiencia del SEC esta relacionado con muchas enfermedades de origen multifactorial y de difícil tratamiento, entre ellas la migraña, la fibromialgia o las enfermedades intestinales inflamatorias como la enfermedad de Crohn.
La teoría de la deficiencia del SEC esta basada en el concepto de que varios desordenes cerebrales están asociados con la deficiencia de ciertos neurotransmisores. Por ejemplo el Alzheimer con la deficiencia de acetil-colina, el síndrome de parkinson con la deficiencia de dopamina y la depresión con las deficiencias de serotonina y noradrenalina. Asi mismo la disminución de los niveles de endocannabinoides podría traer consecuencias clínicas predecibles propias de la deficiencia de este sistema.

Modular, o tonificar este sistema con cannabinoides exógenos como los fitocannabinoides podría ser una herramienta terapéutica muy importante para el tratamiento de estas difíciles patologías.

Cannabis y estrés

¿Cómo puedo enfrentar el estrés?

El estrés es un factor deletéreo silencioso para la salud y, muchas veces, es pasado por alto por los profesionales.

Pero, ¿qué es exactamente el estrés?

El estrés es la respuesta natural de nuestro cuerpo ante amenazas o tensiones externas. Nos ayuda a sobrevivir y a resolver las situaciones del día a día. Sin embargo, cuando se vuelve constante o demasiado intenso, superando los mecanismos de contención y regulación, se convierte en algo perjudicial para nosotros.

Cuando la carga de estrés sobrepasa nuestras resistencias, aparecen los síntomas como: ansiedad, falta de apetito, temblor de manos, irritabilidad, pérdida de memoria, alteraciones del sueño, caída del cabello, fasciculaciones musculares, erupciones cutáneas y trastornos digestivos.

Pero eso no es todo, estos síntomas pueden dar lugar a enfermedades graves, como: trastornos de ansiedad, depresión, inmunosupresión, enfermedades cardiovasculares, enfermedades autoinmunes e incluso algunos tipos de cáncer.

Existen muchas formas de tratar el estrés y cuidar tu bienestar.
Con: terapias holísticas, terapia cognitivo-conductual, una buena alimentación, ejercicio, meditación, escuchar música, realizar actividades placenteras, viajar y descansar son algunas de las opciones disponibles.

También , estudios preliminares han demostrado que el uso de cannabis puede reducir la carga de estrés en las personas que lo combinan con alguna o varias de las opciones anteriores.

Recordá que esta información no pretende reemplazar la consulta médica. Si aún tenes dudas, te recomendamos consultar con tu médico de confianza.

Cannabis y dolor

El dolor es un síntoma de varias enfermedades pero que se comporta a veces como toda una verdadera patología, ya que puede producir a su vez alteraciones en el sueño, disminución del apetito, disminución de la libido y, cuando este es persistente, puede producir ansiedad o alteraciones del estado de ánimo contribuyendo al desarrollo de trastornos de ansiedad o depresivos. En definitiva el dolor puede causar deterioro severo de la calidad de vida y a veces puede incluso llegar a ser invalidante.
Es por eso fundamental contar con buenas herramientas para tratarlo correctamente, evitando su cronificación y aliviando a la persona que lo padece.

Los principales fitocannabinoides de la planta de cannabis tienen propiedades analgésicas. Tanto el CBD como el THC son analgésicos. La principal diferencia es que el THC es un analgésico mucho mas potente.
El cannabis entonces emerge como una alternativa terapéutica viable para muchísimas personas que padecen dolor, incluso siendo en muchos casos la única herramienta farmacológica efectiva y bien tolerada.

Es importante recalcar que el tratamiento con cannabis es de carácter COMPASIVO, esto quiere decir que su uso es principalmente para alivio sintomático.
Por lo tanto, acompañando la terapia con cannabis debemos tomar medidas para tratar la causa que genera el dolor. Para esto hay múltiples alternativas que van a depender principalmente de la causa que origine el estado doloroso: realizar actividad física de bajo impacto, actividad física postural como yoga o pilates, alimentación saludable, sesiones de kinesiología, acupuntura, entre otras.

Además de su acción analgésica, los fitocannabinoides contribuyen a mejorar otros aspectos que influyen de manera positiva en el tratamiento del dolor, como lo son el mejoramiento del estado de ánimo, la miorrelajación, el efecto ansiolítico y el mejoramiento de la calidad del sueño.

Cannabis e insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo. Esta patología no solo puede cambiar tu energía y estado de ánimo, sino que también puede afectar tu salud, desempeño laboral y calidad de vida.

Algunos SÍNTOMAS son:

  • Dificultad para conciliar el sueño por la noche.
  • Incapacidad para encontrar una posición cómoda para dormir.
  • Sueño inquieto: despertarse constantemente durante la noche.
  • Somnolencia diurna, irritabilidad y ansiedad.
  • Sueño poco reparador.

El insomnio además de ser a veces un síntoma de otros cuadros generalizados como un síndrome de depresión/ansiedad o dolor crónico, puede a su vez afectar el desempeño laboral/académico , las relaciones personales, y hasta provocar accidentes de tránsito.

Pero, ¿cómo logro tratarlo?

Es muy importante reforzar la llamada «higiene del sueño« (eliminar bebidas estimulantes, celular, televisión u otros estímulos en los minutos previos a conciliar el sueño).

Por el lado del cannabis, se ha visto que el THC induce el sueño y el CBD tendría funciones similares. El CBD además podría reducir la ansiedad que muchas veces es la responsable en los cuadros de insomnio de conciliación o mantenimiento.

Es importante que un médico abale la dosificación justa para poder realizar el tratamiento con cannabis. Consultá con tu médico de confianza.

 

 

 

 

Abrir chat
💬Hola! Como puedo ayudarte?
Hola 🙋🏽‍♂️
Gracias por contactarte con el Consultorio Cannabico Argentina.
¿Cómo te podemos ayudar?